jueves, 15 de noviembre de 2018

CULTURAS PASADAS DE LATINOAMERICANA





CULTURA MAYA
Resultado de imagen para IMAGENES DE CULTURAS MAYAS

La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología.1​ Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de YucatánCampecheTabascoQuintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría del territorio de Guatemala, en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Timbal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio.2​ La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supeditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.3​ Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jadeobsidianacerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación.[cita requerida] El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidalesjuegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los invasores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.
AMÉRICA PRECOLOMBINA 
Resultado de imagen para IMAGEN DE CULTURAS PRECOLOMBINAS
América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.
El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.
En general, existe un acuerdo de los espacios de investigación especializados en torno a que los indígenas americanos descienden de los grupos humanos que pasaron de Asia al Nuevo Mundo a través del puente de Beringia. Si bien nunca existió consenso al respecto, durante mucho tiempo la hipótesis más aceptada fue la llamada teoría del poblamiento tardío. De acuerdo con esta hipótesis, los amerindios son descendientes de los grupos siberianos que pasaron a América aproximadamente 13 500 años antes del presente (AP). Esta hipótesis se sostiene en el descubrimiento de la cultura clovis, que se asoció con la más antigua presencia humana en América, cuyo estilo de vida pudo haber estado apoyado en el aprovechamiento de la megafauna —por ejemplo, Mammuthus columbii—, aunque ésta fue insostenible cuando estos animales se extinguieron alrededor del año 9000 AP.1
Otros puntos de vista y algunas investigaciones en todo el continente llevaron a un grupo de investigadores a proponer que el poblamiento de América inició varios milenios antes de la glaciación de Wisconsin. El descubrimiento de materiales arqueológicos encontrados en diversos puntos de América —dentro o al sur del área de difusión de la cultura clovis— fechados por radiocarbono en una época anterior a la glaciación han sido consideradas dudosos o al menos, controversiales por los defensores de la teoría del poblamiento tardío.2
Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australia, usando un puente similar al de Beringia, pero en la zona antártica e ingresando por Sudamérica.3​ Otra hipótesis de poblamiento temprano que de momento carece de pruebas suficientes, señala el posible arribo, por vía marítima, de gentes europeas portadoras de la cultura solutrense, que habrían aprovechado para sustentarse en el trayecto la abundancia de focas y otros mamíferos marinos en el borde del casquete glacial Ártico. Según sus proponentes, esta hipótesis explicaría la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos grupos indígenas, además del parecido con ciertas técnicas americanas para la fabricación de utensilios líticos.
Recientes investigaciones basadas en la secuenciación del genoma de un individuo que habitó en Siberia hace unos 24 000 años revelan su similitud genética con las poblaciones nativas americanas así como con euroasiáticas lo que parece indicar que diversos grupos de humanos provenientes del oeste de Asia migrarían hacia América cruzando el estrecho de Bering mezclándose con individuos del este asiático. Este hecho puede explicar la presencia de características típicas de individuos euroasiáticos en las poblaciones nativas americanas que no se corresponden con las de pobladores del este asiático como pueden ser la morfología del cráneo o el haplotipo mitocondrial.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Culturas indígenas del Ecuador

Indígenas del Ecuador 
Resultado de imagen para indigenas de la sierra

CATEGORÍA: NACIONALIDADES-SIERRA

Kitu Kara
Nacionalidades-Sierra
Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas  de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.
Grupos Étnicos: Kitus, Carapungos y Zambizas.
Idioma: Kichwa, el castellano …

Karankis
Nacionalidades-Sierra
Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante,
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Ubicación y territorialidad
Los Karanqui están …

Pueblo Pasto
Nacionalidades-Sierra
El estudio del Pueblo Pasto, corresponde al periodo de la historia ecuatoriana llamado: Periodo de Integración tiene ciertas características que  dejan ver el desarrollo en la cerámica, la
Ubicación histórica
El estudio del Pueblo Pasto, corresponde al periodo de la …

Saraguro
Nacionalidades-Sierra
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extien­de desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
Ubicación geográfica.-
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en …

Paltas
Nacionalidades-Sierra
Cuenta la historia que los paltas, fue una comunidad muy luchadora, que se opuso tenazmente a la expansión del tawaintisuyu, oposición que les llevo a unirse a la colonización de los españoles, error político-militar .
Puruwá
Nacionalidades-Sierra
Organización sociopolítica
La célula organizativa de este pueblo es la familia monogámica, agrupadas en comunidades, por medio de una Asamblea del Pueblo, esta elige al Cabildo, que constituye la representación de la comunidad. Por lo tanto, la Asamblea es para …

Waranka
Nacionalidades-Sierra
Ubicación geográfica.
Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar, a una altura aproxima­da de 2500 sobre el nivel del mar, hasta 3500 snm, en los siguientes cantones: 1.- Guaranda, en las parroquias Gabriel I. Veintimilla, …

Chibuleo
Nacionalidades-Sierra
El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la sierra central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 km. De la ciudad de Ambato, vía Guaranda. Son bilingûes, su idioma madre …

Kayambi
Nacionalidades-Sierra
Límites territoriales.
El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, al norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la cordillera …

Natabuela
Nacionalidades-Sierra
Ubicación territorial.
Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Su idioma original es el kichwa pero …

Kisapinchas
Nacionalidades-Sierra
Ubicación geográfica.
Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, en los cantones: 1.- Ambato, en las parroquias: de Quisapincha, Huachi, Loreto, Ambatillo, Augusto, Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilagüín, San Bartolomé, …


Fauna y Flora del Ecuador

Flora y Fauna de la Región Sierra 
Imagen relacionada
Esta región atraviesa toda la extensión del territorio ecuatoriano de norte a sur, con al menos 660 kilómetros de largo y 120 kilómetros de ancho, y conectándolo con sus países limítrofes.

Posee un promedio de 4.000 metros de altura, siendo un territorio montañoso acorde al área de la que forma parte: la cordillera de los Andes.
Esta zona funciona como un punto de encuentro climático en el que se fusionan el clima tropical y el montañoso, por lo que es bastante común encontrar volcanes, montañas y nevadas a lo largo de todo su territorio. En este sentido, esta región se define como un páramo y es considerada una de las más húmedas y frías del país.
Entre las reservas ecológicas más importantes de la región Interandina se encuentra El Ángel, ubicada en el corazón de la provincia de Carchi, la cual destaca por albergar el conjunto de plantas y animales más representativos de la región. Se tomará esta área protegida como punto de referencia para conocer más sobre la flora y la fauna de la zona.

Sobre su flora

La planta que domina la flora de la zona es el frailejón, dado que el clima del páramo de la sierra de Ecuador es frío y húmedo, y su flora debe adaptarse ese hábitat.
De igual modo, también es posible encontrar otras plantas a lo largo de esta zona montañosa; tal es el caso de las siguientes:
  • Orquídeas
  • Bromelias
  • Asteráceas
  • Poáceas
  • Araliáceas
  • Escrofulariáceas
  • Rosáceas

Sobre su fauna

Debido a la ubicación latitudinal y el clima húmedo y frío de la región Sierra, su fauna está compuesta por animales que puedan migrar con facilidad a otras regiones, o bien puedan mantenerse en calor dentro de la región.
Algunas de las especies que se pueden encontrar en la sierra ecuatoriana son:
  • Cóndor andino
  • Musguerito
  • Pijuí motado
  • Zamarrito muslinegro
  • Puma
  • Lobo de páramo
  • Capuchino frentiblanco
  • Perezoso didáctilo
  • Venado de páramo
  • Pecarí de collar
  • Conejo andino
  • Tejón americano
  • Comadreja andina



Flora y Fauna de la Región Costa
Imagen relacionada
La biodiversidad de la flora y fauna de la costa ecuatoriana es imponente. En total, esta zona alberga más de seis mil especies de plantas. De ellas, unas 1.200 son oriundas.
También, una quinta parte de las 800 especies de aves que habitan en el área son autóctonas. A esta lista se deben sumar 142 especies de mamíferos y 253 clases de reptiles y anfibios.
En este sentido, en los datos anteriores no se toman en cuenta las especies autóctonas de las islas Galápagos.
Gracias a su aislamiento, son muchos los animales endémicos que contribuyen a la riqueza de la flora y fauna de la costa ecuatoriana.

Flora

La franja árida de la sabana ocupa aproximadamente la mitad de la costa ecuatoriana, y en ella se encuentran ocasionales arbustos bajos y árboles de ceiba aislados.
Esta zona desértica contrasta marcadamente con la costa norte y la parte interior de la costa sur.
En estas regiones húmedas abunda el típico y denso crecimiento de la jungla tropical, extendiéndose como bosques cubiertos de musgo, líquenes, helechos, entre otros.
Por otro lado, hay numerosos bosques de manglares y bosques secos tropicales. Estos últimos albergan cocoteros, caducos, manzanillos, algarrobos y muchas especies endémicas como el cactus opuntia (nopal) y el palo santo.
Además, los bosques nublados costeros proporcionan hábitat para las bromelias, orquídeas e higueras. 

Fauna

En la costa peruana, los manglares y los bosques son un refugio para una gran cantidad de aves como fragatas, piqueros (alcatraz) patiazul, piqueros enmascarados, gaviotas, pelícanos, golondrinas, gorriones, gaviotines y petreles de patas rojas y azules.
Los bosques nublados, por su parte, albergan tucanes, colibríes y petirrojos.
Por otro lado, la fauna marina comprende leones marinos, focas, peces loro, camarones, langosta, peces payaso, pepinos de mar, atún, corvinas y pargos.
Con respecto a los reptiles, destacan dos de todas las especies: las tortugas gigantes galápagos y las únicas iguanas marinas.
Asimismo, sobresale la gran variedad de sapos, ranas, lagartijas y culebras.
También, en la Isla de la Plata se pueden avistar ballenas jorobadas y delfines desde mediados de junio hasta octubre.
De igual modo, en los bosques nublados se encuentran el mono aullador, el kinkajous nocturno, la ardilla de cola roja y la rana marsupial.

El oso frontino, que habita principalmente en la zona andina, se deja ver en los bosques secos cerca de la costa.
Flora y Fauna de la Región Amazonas 

Imagen relacionada
Flora
La flora amazónica es bendita por la Naturaleza. En medio de la selva, hay innumerables especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. De las 100.000 especies vegetales presentes en América Latina, cerca de 30,000 se encuentran en la Amazonia. Los diferentes grados de humedad durante el periodo de aumento del caudal de los ríos, la calidad del suelo, los vientos y las lluvias han propiciado la formación de vegetales bien distintos. La vegetación puede dividirse en tres tipos: Los Bosques de tierra firme, los Bosques de Igapós (pantanos) y la vegetación de Vega.
Bosques de tierra firmeOcupan tierras no anegadizas. Poseen de 140 a 280 especies por hectárea, entre ellas, los grandes árboles de madera de ley de la Amazonia. En algunos lugares, las copas de los árboles son tan grandes que impiden la entrada de hasta el 95% de luz solar. Los principales representantes de este tipo de vegetación son el cedro y la caoba, el angelim pedra y el castaño de Pará.
El Cedro                       La Caoba                    El Angelim pedra
Bosque de igapós (pantanos)Ocupan los terrenos más bajos, próximos a los ríos y están permanentemente inundados. Durante el periodo de lluvias, las aguas llegan a alcanzar las copas de los árboles, formando los “igapós”. Cuando este fenómeno se produce, los pequeños ríos y afluentes son denominados “igarapés. Un ejemplo de este tipo son las   Victoria Regia.
Victoria Regia
Vegetación de vega: Se localiza entre las tierras firmes y las zonas pantanosas. Presenta más de cien especies vegetales por hectárea. Es encuentra dividida en tres categorías: vega baja e intermedia (con predominio de palmeras), y la vega alta.
Hevea                         Palmeras                      La Jatoba      
Fauna
La fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo, según algunos científicos y entendidos del área.Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles.
Algunos felinos que encontramos en amazonas son:
  • Pantera negra: es una variación negra de varias especies de grandes félidos, en especial del leopardo y del jaguar.
  • Trigrillo: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es un felino de hábitos nocturnos propio de los bosques tropicales de América Central y América del Sur.
  • El hormiguero pigmeo o sedoso: Es una especie de oso hormiguero natural de América Central y del Sur. Es la única especie del género Cyclopes y de la familia Cyclopedidae a la que pertenece.Las dos únicas especies vivas en el mundo se encuentran en cautiverio en el zoológico de huachipa, Lima Perú.
                 Pantera negra                          Hormiguero Sedoso

Algunos Monos que encontramos en amazonas son:
  • El uacarí calvo: Es una especie de primate platirrino de la familia Pitheciidae, que habita en las copas de los árboles de las áreas pantanosas de la Amazonia, en Brasil, Perú y posiblemente en Colombia.
  • El mono ardilla común: Es un primate neotropical perteneciente a la familia Cebidae. Al igual que todos los monos ardilla, posee cola larga, no prensil, con la porción terminal de color negro. Se caracteriza por una máscara facial blanca en el rostro, donde resalta el hocico negro.
  • El tití emperador o tamarino bigotudo: Es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae que vive en la Amazonia de Bolivia, Brasil y Perú. Posee largos bigotes blancos. Es llamado así por su parecido con el emperador alemán Guillermo II.
   Mono Titi            Uacarí Calvo         Titi emperador
Otros animales que podemos encontrar en amazonas son:
  • Anaconda: Es una serpiente constrictora de la familia de las boas, endémica de los ríos del trópico de Sudamérica. De todas las serpientes esta es la de mayor peso, rivaliza con la pitón reticulada  por el título de la serpiente más grande del mundo, que suele ser más larga aunque menos pesada.
  • El delfín rosado: Es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia. Se puede encontrar en aguas pocas profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de arboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va a buscar de su presa.
  • El manatí del Amazonas: Es una especie sirenio de la familia Trichechidae. Esta especie se encuentra río Amazonas y sus afluentes, en países como Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y en la zona de las Guayanas
              Manatí del Amazonas                      Delfín rosado